Los últimos datos del mercado laboral

El mercado de trabajo español se ha caracterizado en las últimas décadas por el mantenimiento de elevadas tasas de desempleo y temporalidad, en comparación con el resto de los países de nuestro entorno, y pese a los cambios en los ciclos económicos.
Entender la interrelación entre la evolución de la economía y sus efectos en la creación de empleo es el objetivo de esta sección, donde con carácter mensual y trimestral podrás ver nuestro análisis de las principales variables, como el desempleo, la tasas de actividad y paro, la ocupación o los contratos de trabajo.
Conoce los últimos datos de los indicadores más relevantes del mercado laboral.
Si prefieres ver una síntesis de los datos de la seguridad, puedes acceder desde uno de los siguientes apartados:

El crecimiento interanual del número de afiliados fue 2,8% en agosto, acelerándose levemente con relación a los dos meses anteriores.

Ahora se cuentan 20,73 millones de afiliados, cifra que implica 555.500 nuevos empleos en los últimos 12 meses.

20,73 millones afiliados

Por décimo mes consecutivo, la Construcción encabezó el aumento del empleo:

+3,6%

En cambio, el sector agropecuario perdió empleo por 25º mes consecutivo. El empleo asalariado (+3,3% interanual) continúa aumentando. Los no asalariados aumentaron +0,2%; aunque leve, es su mejor resultado en ocho meses.

El paro registrado encadena 28 meses seguidos bajando. Su caída interanual fue:

7,6%

Ahora hay 2,7 millones de parados registrados, a los que pueden sumarse 498.100 con “disponibilidad limitada” y otras situaciones.

2,7 millones de parados

Si también se suman las personas en ERTE (11.200 personas) y los fijos discontinuos que no trabajan, la definición más amplia de paro llegaría a casi 3,6 millones de personas (-3,4%). 

El total de contratos firmados cayó por 15º mes consecutivo, ahora -15,2% interanual.

1,09 millones de contratos

En total se firmaron 1,09 millones de contratos, el dato más bajo para un mes de agosto desde 2013.

Vuelven a caer todos los tipos de contrato.

21,1% interanual

Por ejemplo, los indefinidos de tiempo completo se reducen 21,1% interanual y los fijos-discontinuos 10,3%. Los temporales se reducen por 18º mes seguido; ahora 13,8%

En septiembre, la afiliación suele tener ligeras variaciones positivas, mientras que el paro tiende a subir levemente, en ambos casos frente al mes anterior.

+2,7% interanual

El empleo alcanzaría a 20,73 millones de ocupados (+2,7% interanual) y el paro registrado alcanzaría a 2,72 millones de personas (-7,7% interanual) en la definición restringida y a 3,46 millones (-5,1%) en la más amplia

Síntesis de afiliación y paro registrado:

(*) Las previsiones deben interpretarse como el punto medio de un rango de valores probables.
Fuente: Adecco Institute sobre la base de Ministerio de Trabajo
Variación interanual
Agosto 2022 Agosto 2023 Absoluta %
Afiliados 20.151,0 20.706,5 555,5 2,8
Hombres 10.771,1 11.016,6 245,5 2,3
Mujeres 9.379,9 9.689,9 310,0 3,3
Parados registrados 2.924,2 2.702,7 -221,5 -7,6
Hombres 1.173,2 1.073,3 -100,0 -8,5
Mujeres 1.751,0 1.629,4 -121,6 -6,9
Contratos firmados 1.283,8 1.088,8 -195,0 -15,2
Indefinidos 506,7 418,9 -87,8 -17,3
Temporales 777,1 669,9 -107,2 -13,8
(*) Las previsiones deben interpretarse como el punto medio de un rango de valores probables.
Variación interanual
Previsión Septiembre 2023 (*) Absoluta %
20.726 546 2,7
10.984 245 2,3
9.742 301 3,2
2.715 -227 -7,7
1.076 -107 -9,0
1.639 -120 -6,8
Datos medios en miles para el conjunto de España

Síntesis de ocupación y paro en España

Datos en miles de personas
(*) Las previsiones deben interpretarse como el punto medio de un rango de valores probables.
Fuente: Adecco Institute sobre la base de INE, Encuesta de Población Activa
2º trimestre Variación interanual
2022 2023 Absoluta %
Ocupados 20.468,0 21.056,7 588,7 2,9%
Hombres 10.976,6 11.257,1 280,5 2,6%
Mujeres 9.491,4 9.799,6 308,2 3,2%
Menores de 25 años 1.174,1 1.205,8 31,7 2,7%
25 años y más 19.293,9 19.850,9 557,0 2,9%
Parados 2.919,4 2.762,4 -157,0 -5,4%
Hombres 1.355,3 1.277,4 -77,9 -5,7%
Mujeres 1.564,1 1.485,0 -79,1 -5,1%
Menores de 25 años 468,6 467,5 -1,1 -0,2%
25 años y más 2.450,8 2.294,9 -155,9 -6,4%
Tasa de paro 12,5% 11,6% -0,9%
Hombres 11,0% 10,2% -0,8%
Mujeres 14,1% 13,2% -1,0%
Menores de 25 años 28,5% 27,9% -0,6%
25 años y más 11,3% 10,4% -0,9%
Variación interanual
Previsión 3º trim 2023 (*) Absoluta %
21.135 589,5 2,9%
11.337 222,1 2,0%
9.798 367,4 3,9%
1.329 127,6 10,6%
19.807 461,9 2,4%
2.702 -277,7 -9,3%
1.241 -95,5 -7,1%
1.461 -182,2 -11,1%
474 -65,7 -12,2%
2.228 -212,0 -8,7%
11,3% -1,3%
9,9% -0,9%
13,0% -1,9%
26,3% -4,7%
10,1% -1,1%

Glosario

Afiliados o cotizantes a la Seguridad Social: número de trabajadores en alta laboral, en cualquiera de los regímenes existentes (General y Especiales del Carbón, Agrario, de Empleados del Hogar, Autónomos y de Trabajadores del Mar). Los datos de cotizantes se refieren al número promedio a lo largo de cada mes.
Alta laboral: trabajadores, sea por cuenta propia o ajena, que estén trabajando. Se incluyen también quienes estén en otras situaciones tales como incapacidad temporal o suspensión por regulación de empleo.
Contratos registrados: son los contratos de trabajo (indefinidos o temporales) formalizados y registrados en las oficinas públicas de empleo y las comunicaciones de contratos realizados por empresarios, realizados a lo largo de cada mes. Incluye
nuevos contratos, prórrogas de contratos temporales existentes y conversiones de temporales en indefinidos.
EPA: Encuesta de Población Activa. Se realiza trimestralmente, con una metodología común a todos los países miembros de la Unión Europea. La encuesta se realiza en unas 65.000 viviendas (alrededor de 160.000 personas), muestra que se va renovando
de manera continua. Los resultados de la encuesta se “expanden”, de acuerdo con la población de cada provincia, con lo que se alcanzan datos representativos del total nacional.
ERTE: Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Mecanismo de flexibilidad, que permite la suspensión del contrato de trabajo, pero sin romper el vínculo entre empleador y asalariado. Este último cobra la prestación por desempleo y tanto asalariado
como empleador mantienen su obligación de cotizar. También hay ERTEs de reducción de jornada.
No asalariados: empresarios, trabajadores independientes, miembros de cooperativas que trabajan en las mismas y trabajadores familiares no remunerados. No incluye a quienes realizan tareas de carácter benéfico o del hogar, ni a otras personas no
remuneradas que ejercen actividades fuera del ámbito económico.
Ocupados: todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta propia o ajena. Incluye a los asalariados de vacaciones, ausentes circunstanciales y a miembros de las fuerzas armadas. También
comprende a los miembros de cooperativas y a trabajadores familiares no remunerados.
Parados: todas aquellas personas de 16 o más años que estén sin trabajo, estén buscando activamente trabajo y, además, que estén disponibles para trabajar. Incluye a personas sin empleo que ya han encontrado un trabajo pero que aún no se han incorporado
al mismo.
Paro registrado: son solicitudes de empleo pendientes de satisfacer el último día del mes. No se incluyen, entre otras, las solicitudes de trabajadores ocupados (por ejemplo, buscan para cambiar de empleo), ni las de los mayores de 65 años, ni
las de aquellos que no tengan una disponibilidad inmediata para el trabajo (por ejemplo, estudiantes de estudios oficiales reglados menores de 25 años). Los datos proceden del Servicio Público de Empleo Estatal.
Población Económicamente Activa: es la población de 16 y más años que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Es decir, es la suma
de los ocupados y los parados.
Subocupados: personas que trabajan menos horas que las habituales a tiempo completo, quieren trabajar más horas y están disponibles para hacerlo, pero no encuentran donde hacerlo.
Tasa de actividad: población económicamente activa dividido por la población de 16 y más años. Nos dice qué proporción de la población de 16 y más años de edad trabaja o quiere trabajar.
Tasa de empleo: proporción de ocupados respecto a la población de 16 y más años.
Tasa de paro: es el número de parados dividido por la población económicamente activa. Nos dice qué proporción de personas que quiere trabajar no lo consigue.
Tasa de temporalidad: es el número de asalariados con contrato temporal dividido el total de asalariados.
Variación interanual: comparación entre el dato de un mes (u otro período, por ejemplo, un trimestre) y el dato del mismo mes (o período) del año previo. Tiene la ventaja de no estar distorsionada por factores estacionales (cosa que sí ocurre cuando
se compara un mes o trimestre con el período inmediato anterior, por ejemplo).

Recibe las últimas noticias del sector RRHH directamente en tu correo. ¡Suscríbete!

SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE